Educaci贸n Ambiental: La base de la sensibilizaci贸n ciudadana

Fecha : 26/01/2021
Por Pablo Bernar Vargas, Seremi del Medio Ambiente
 

Sin duda alguna, el contacto directo con la ciudadanía tiene como principal objetivo sensibilizar a la comunidad, respecto a la importancia de la especie, nuestra ave símbolo de la ciudad el Picaflor de Arica, sus principales amenazas e incentivar el aporte a su rescate desde la particularidad de cada uno de nosotros.

Como cada año, la unidad de Educación Ambiental y Participación Ciudadana (EDUPAC), desarrolla un programa de trabajo con la Red de Educación Ambiental de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente en Arica y Parinacota; esta red está compuesta por establecimientos que cuentan con una certificación ambiental y contemplan a Clubes de Forjadores Ambientales. Desde el año 2013 se han desarrollado dentro de dicho programa, talleres, charlas y jornadas en terreno (visitas a microrreservas) para sensibilizar a comunidades educativas en torno a la situación del Picaflor de Arica.

El trabajo de sensibilización se extiende también a quienes no forman parte de la Red, como a otros establecimientos y ciudadanía en general, principalmente mediante exposiciones en ferias o charlas que son requeridas por juntas de vecinos u otras organizaciones de base. Este trabajo ha permitido el reconocimiento de la especie, por parte de ciudadanos de la región, que motivados por la urgencia de tomar acciones concretas en pro de la protección de la especie han postulado iniciativas al Fondo de Protección Ambiental, el cual es el primer y único Fondo con que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía y que es manejado por EDUPAC.

Lo anterior, evidencia el vínculo entre los programas que forman parte de la unidad EDUPAC: Fondo de Protección Ambiental, Sistema Nacional de Certificación Ambiental para Establecimientos Educacionales y Sistema de Certificación Ambiental Municipal; en relación con este último se trabajan temáticas de educación ambiental vinculadas a la especie Picaflor de Arica, como parte de la estrategia de certificación ambiental del Municipio de Arica, que se encuentra certificado en nivel intermedio. La importancia de esto radica en que aquella unidad intenciona el trabajo de sensibilización sobre la especie desde sus diversas áreas de trabajo.

En este aspecto y en este complejo año, el Ministerio del Medio Ambiente por medio de esta Seremi, presentó en el contexto de la pandemia COVID 19 un proyecto que busca incentivar, por otro lado, la utilización de huertos orgánicos, a base de semillas libres, para la implementación en el hogar, el cual busca evidenciar los beneficios del cultivo libre de pesticidas y la importancia de propiciar la flora nativa asociada a agentes polinizadores como el picaflor de Arica y, además, acercar alimentación saludable al hogar.

Es por ello, que resulta fundamental enfocar los esfuerzos en promover y fortalecer la sensibilización ambiental ciudadana mediante la entrega de conocimientos, aclaración de conceptos, desarrollo de habilidades, empoderamiento de la población en temas ambientales y en actitudes, para que todos aportemos en el cuidado y protección del Medio Ambiente y hacer de Arica y Parinacota una región sustentable. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Avancemos hacia un Chile sin pobreza
Q.E.P.D. Corporaciones Regionales
Superporoto chileno: c贸mo la ciencia busca transformar agricultura desde el suelo
Jeannette Jara en su propio laberinto
Dos caras del boom de los ex谩menes libres
Inteligencia Artificial para la Seguridad P煤blica
IA como facilitador de la sostenibilidad en proyectos de construcci贸n
Buscando oro: c贸mo la ciencia puede ayudar a la peque帽a miner铆a

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl