Realizan documental sobre vivencias de mujeres en la triple frontera de Chile, Perú y Bolivia

Fecha : 14/10/2021
• Rodaje de Pablo Mardones y Javier Astudillo partió con entrevistas y grabaciones en Arica, Azapa, Lluta, Putre y Visviri.
 

Por Patricia Torres
Los distintos roles familiares, productivos y sociales que ocupan las mujeres en las dos triple fronteras sudamericanas más importantes como son la de Chile, Perú y Bolivia, y la de Paraná que une Argentina, Brasil y Paraguay, serán registrados y visibilizados en el documental “El invisible sustento de la frontera”, dirigido por Pablo Mardones y Javier Astudillo.

La investigación audiovisual inició su rodaje hace dos semanas en la región, con entrevistas y grabaciones a los paisajes de la ciudad de Arica, valles de Azapa y Lluta, Putre y Visviri. En su recorrido por la región, sus realizadores señalaron que buscan reflejar a las audiencias las violencias de las desigualdades económicas que atraviesan las mujeres en estos territorios fronterizos.

Sobre esto, Javier Astudillo, co-director del documental, explicó que las historias que podrán verse son de “mujeres migrantes que transitan por esta triple frontera y, en el fondo, sostienen el comercio, en su mayoría son de origen aymara y guaraní, en el caso de la triple frontera del Paraná, y que han estado habitando estos espacios históricamente”.

A través de la antropología audiovisual, los realizadores del documental han encontrado las diversas expresiones de violencia que atraviesan las mujeres en estos espacios transfronterizos, desde trabajo mal remunerado, violencia intrafamiliar e institucional.

Asimismo, han encontrado historias de resistencia y superación, de cómo las mujeres también
empiezan a generar redes de apoyo en los nuevos países de residencia y que les permite cambiar sus realidades y acompañar a otras mujeres migrantes, según afirmó Mardones.

El documental también generará un espacio para relatar la participación de la mujer en las Guerras de Paraguay (1864–1870) y la Guerra del Pacífico (1879-1883) donde, además de trabajar como enfermeras, cocineras y limpiadoras, también fueron soldadas y algunas llegaron hasta ser generalas, sin embargo, históricamente han sido invisibilizadas.

PARANÁ
Para el próximo mes de abril de 2022, el equipo de grabación estará en la triple frontera de Argentina Brasil y Paraguay para el registro audiovisual de las entrevistas y paisajes de esos territorios y, posteriormente, en septiembre del próximo año se estará estrenando el documental.

“El invisible sustento de la frontera” es el nombre tentativo del documental y que deriva del proyecto Fondecyt llamado Mujeres y Fronteras que, desde 2019, ha producido artículos académicos, seminarios, libros de investigación, además de contenido audiovisual y fotográfico. Esta investigación mantiene activa la página web www.mujeresyfronteras.com, donde se pueden encontrar los productos de este estudio. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Refuerzan control en Terminal Asoagro para evitar comercialización de productos de riesgo
Cantautor ariqueño Manuel García continúa intensa gira tras ganar Premio Pulsar
Empresa sanitaria habilitará puntos de reparto alternativos de agua potable en La Tirana
Senadores de Arica y Parinacota piden estado de emergencia para la región
Mario Moya: "Estamos trabajando para seguir construyendo un puerto más eficiente y sostenible"
Entregan nuevos subsidios para modernizar taxis colectivos en Arica
Capacitan a mujeres de Arica en temáticas tributarias y de fomento del emprendimiento
Buscan mejorar control en frontera Chile-Bolivia por tráfico de personas y falsificación documental

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl