Más de quince dirigentes de los principales valles y sectores productivos de la región, más el gerente comercial de Ariztía, se reunieron, durante la tercera jornada de paralización nacional de camiones, que en la región está representada por Cristian Sandoval a través de la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte (CNTFN), para conversar sobre cómo está afectando esta movilización en la comercialización de sus productos.
La preocupación de los agricultores radica en que no pueden trasladar sus productos hacia otras zonas del país a consecuencia de la obstaculización de las carreteras por parte de un grupo de camioneros movilizados.
En este sentido, Isabel Quispe, asesora de agrupación Campesino Andina, los últimos cinco productores del valle de Azapa, indicó que las pérdidas son millonarias considerando que son ocho cortes mensuales de venta “y nosotros ya perdimos dos, entonces, esto nos está perjudicando enormemente considerando, además, que este año ha sido malo para la agricultura. Nosotros, en septiembre, ya estábamos con cifras rojas y tratando de repuntar en estas últimas semanas del año, pero esto nos tira a piso nuevamente”.
Pero las consecuencias negativas de la paralización de camioneros no sólo está perjudicando al mundo agrícola.
De hecho, Rodolfo Barbosa, gerente comercial de Ariztía, afirmó que “la empresa está en un momento crítico” ante la imposibilidad de transportar alimentos para las aves de la empresa, ya hay 40.000 que murieron, lo que puede generar un problema sanitario en caso de extenderse esta movilización”.
AUTORIDADES
Al respecto, el delegado presidencial regional, Ricardo Sanzana, aseguró que “así como Gobierno atendimos las necesidades del gremio de los transportistas, hoy recibimos a distintos gremios de agricultores, tan importante en nuestra región como actividad económica, quienes nos explicaron su preocupación, ya que les ha sido imposible generar las condiciones necesarias para mantener la normalidad de sus actividades y eso trae consecuencias, en muchos casos, irreparables”.
Y agregó que “sostuvimos una extensa reunión para explicarles el contexto que se han visto afectados y los pasos que nuestro Gobierno ha anunciado para destrabar esta situación que aqueja sus actividades y, por supuesto, a sus familias. Tenemos una obligación como Gobierno y siempre primará el diálogo, pero como Estado, debemos aplicar la normativa legal que corresponda, para que tengamos la posibilidad, todos los ciudadanos de esta región, de circular libremente y generar nuestras actividades para así tener una condición de movilización normal, como un estado de derechos exige”.
Por su parte, la seremi de Agricultura, Ana Cecilia Rojas Escobar, indicó que “hoy se convocó a esta reunión de urgencia con diferentes dirigentes agrícolas, precisamente, por la preocupación que tenemos como Gobierno por esta paralización que hoy aqueja la región y a las producciones que son parte de la economía local. No tenemos que olvidar que la región es quien provee el 40% de las hortalizas de Chile y, por lo tanto, hoy tenemos una afectación económica y para la agricultura familiar campesina”.
Finalmente, el vocero de Gobierno Nicolás González Gutiérrez indicó que “así como nos hemos reunido con el gremio de los camioneros desde hace tres semanas para revisar sus problemáticas, hoy nos hemos reunido con los otros gremios que hoy se ven afectados por esta paralización, por eso era importante recoger sus inquietudes y que supieran cuál es nuestra posición al respecto y qué es lo que estamos haciendo”. Y agregó que “estamos en posición de tomar las medidas posibles para restablecer las rutas y la posibilidad de seguir con las actividades productivas”.