Pueblo Aymara y centenario de la anexión de Arica a Chile

Fecha : 28/06/2024
Por Leyla Noriega Zegarra, Periodista Aymara
 

A propósito del anuncio presidencial, en la Cuenta Pública del 1 de junio, sobre la formación de una comisión asesora presidencial que tenga trabajo en la región, para preparar un programa completo de actividades para celebrar el centenario del tratado Lima que anexa a Arica a Chile, es importante mencionar que la denominada anexión, ha conllevado un complejo proceso para el pueblo Aymara y otros pueblos que conviven en el territorio, quienes sin duda debemos también ser parte del hito gubernamental.

Y menciono lo anterior, no solo porque somos preexistentes a la llegada del incanato, colonización española, República del Perú y finalmente el Estado chileno, sino también porque Chile aplicó una política pública conocida como la “Chilenización del Norte” cuyo proceso implicó la violación de los Derechos Humanos del pueblo Aymara, ejemplo de ello fue la casi eliminación de la lengua, la militarización del territorio, el asimilacionismo y migración forzosa campo-ciudad. Siendo replicado en la dictadura cívico militar. Por ende, esta comisión sería un avance en la reparación, restitución y políticas de no repetición de parte del Estado con el pueblo Aymara. Una deuda histórica pendiente, presente y vigente.

Y avanzaría en las acciones que el mismo Estado ya ha iniciado con el retorno a la democracia que plasmó la violación sistemática de los Derechos Humanos del pueblo Aymara testimoniado en la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2001) y luego en el primer proceso constituyente, en el Informe Ejecutivo Sobre Verdad Histórica, Reparación y Garantías de no Repetición de los Pueblos Originarios y Tribal Afrodescendiente (2022).

Pues para una plena democracia y acuerdos de paz, no solo es celebrar o impulsar obras, sino también reencontrarnos con la memoria para reparar y no repetir.

Sin duda, nuestro pasado es guía para el futuro, y en eso el pueblo Aymara tiene mucho que aportar, como lo hace con riqueza biocultural, patrimonio vivo y vigente, y contribución en la agricultura, uno de los principales motores de la economía regional. 

 
 
 
  Más Publicaciones
¿Por qué moverse es bueno para la salud?
Equilibrar la cancha para un comercio justo
Un país más justo se construye desde las comunidades
Smart Grid: el futuro energético se diseña desde el desierto
Equilibrar la cancha para un comercio justo
Ammonite: fósil orbital que desafía las teorías del Sistema Solar
El costo oculto: cuando explotación del litio pone en riesgo ecosistemas más frágiles
La ONU y la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl