Apareció marzo: Cómo afrontar uno de los meses más estresantes

Fecha : 01/03/2023
• Algunos trastornos físicos y psicológicos se presentan en nuestro organismo que, sin la ayuda y herramientas adecuadas, pueden terminar por colapsarnos.
 

La transición entre el fin de las vacaciones y el inicio del año laboral y académico suele ser uno de los periodos más estresantes y complejos del año. El abrupto paso del descanso a la vorágine de marzo suele desencadenar algunos trastornos físicos y psicológicos en nuestro organismo que, sin la ayuda y herramientas adecuadas, pueden terminar por colapsarnos.

“El bienestar que experimentamos durante las vacaciones, decae rápidamente una vez que se vuelve a la rutina. Marzo, además, es un mes de muchos gastos que suele agobiar a las personas, por eso es importante estar alertas a síntomas como la fatiga, trastornos del sueño y el estrés”, explicó la neuropsicóloga Claudia Salas.

Asimismo, es importante entender que retomar los compromisos de marzo “supone un proceso gradual, que nos va a costar y en el que podemos fallar; y eso está bien. Ya hemos sobrevivido a otros marzos y este no será la excepción”, recalcó la especialista.

SÍNTOMAS DE “MARZITIS”
Coloquialmente, se le ha denominado “marzitis” al síndrome que reúne todos los trastornos emocionales y físicos derivados del inicio del año laboral (entendiendo que “itis” significa en la jerga clínica inflamación).

Al respecto, la neuropsicóloga de Clínica Las Condes, Claudia Salas, advirtió que los principales signos a los que hay que estar alerta es “a nivel fisiológico síntomas como tensión muscular, problemas gastrointestinales y dolores de cabeza. En lo conductual, podemos experimentar inquietud, insomnio y/o dificultades para conciliar el sueño, y evasión para evitar relacionarnos con otras personas. En términos emocionales, debemos estar alerta a signos como irritabilidad, angustia y apatía. Finalmente, a nivel cognitivo, pueden existir dificultades para concentrarse, sensación de constante confusión y preocupación por cometer errores”.

Si nos dejamos controlar por estos factores vinculados al estrés, probablemente, tendrá consecuencias directas en nuestro rendimiento laboral, académico e, incluso, familiar. Por lo mismo, es fundamental el autocuidado y planificar marzo de tal manera que no nos pille por sorpresa. Para eso, los siguientes consejos pueden ayudar a reducir esos niveles de ansiedad.

Consejos para cuando se “aparezca marzo”

• Volver de las vacaciones uno o dos días antes de entrar a trabajar, puede ser muy bueno para aminorar el impacto del regreso a la rutina.
• Planificar el mes. Ayuda mucho calendarizar los compromisos para distribuir mejor el tiempo. Eso también aplica en el aspecto económico para ir dosificando la carga de gastos (colegios, patentes, contribuciones, etc.).
• Regular los hábitos de sueño. Acostarse más temprano que en el período de vacaciones y evitar distractores como TV a altas horas de la noche.
• Retomar con calma, despacio, quizá el primer día dedicarse a mirar los pendientes y planificar; no ponerse metas altas la primera semana.
• Organizar el día laboral para alejar el estrés. Priorizar lo más importante e ir desechando o delegando lo que no depende estrictamente de nosotros.
• Organizar la agenda social, adiós a las invitaciones y actividades innecesarias, definir los tiempos que tomarán las cosas que se deben para evitar andar corriendo.
• Hacer actividades físicas fuera del horario laboral o académico. Deporte, caminar al aire libre o hacer yoga, son actividades que ayudan, además, a quebrar la rutina.

Salas agregó que lo importante es no sobrepasar nuestras capacidades: “Cuando esto pasa, nos encontramos con una situación de riesgo, ya que estamos propensos a generar algún cuadro de depresión, estrés o trastornos ansiosos”. Ser conscientes de nuestras fortalezas y debilidades ayudará a sobrellevar este mes del año que demanda un esfuerzo adicional, pero sin tener que sacrificar la salud física y emocional.  

 
 
 
  Más Publicaciones
14 de cada 100 mil chilenos sufre de esclerosis múltiple
Porqué el pilates mejora la calidad de vida
Razas de perros ideales para personas con alergia
Cómo cambia el organismo en otoño
Chilenos no temen a inteligencia artificial y creen que impactará positivamente en trabajos
“Triplendemiaâ€: Alerta por circulación simultánea de virus respiratorios
A 50 años de primera llamada: Historia y evolución de telefonía móvil en Chile
Desigualdad de género también afecta la salud femenina

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl