Libro describe festividades que celebran aymaras en Arica y Parinacota

Fecha : 01/06/2023
• Texto ilustrado es descrito como un viaje para descubrir las tradiciones de una cultura cargada de saberes ancestrales en lo más alto de Los Andes.
 

Festividades Andinas – Rescate ilustrado de la Lengua Aymara es un libro creado por la Fundación Ariaka, que relata la cosmovisión de la cultura andina ligada a las festividades asociadas al Pacha Chimpu (calendario agrícola aymara).

Los diversos ritos que se ofrecen a la tierra, rinden cultos a toda la naturaleza, donde se pide licencia para cultivas y cosechar, y a cambio se ofrecen abundantes obsequios, comidas, bailes y cantos. Asumiendo con conciencia y gratitud la responsabilidad frente al uso y conservación de la biodiversidad.

Este material editorial describe ocho festividades que hoy celebran los aymaras tales como: Anata Phista Yapu Apthapi (fiesta de la cosecha), Machaq Mara (año nuevo aymara), Aka Luqt’awi K´illpa Lurapxi Suni Patana Uraqina (marcado de animales), entre otras. Además, incorpora un glosario con términos asociados a los ritos o festividades, presentadas junto con un material didáctico para estudiantes que lo usan como parte de su proceso formativo.

LIBRO
El texto fue realizado gracias al financiamiento del Fondo regional de desarrollo cultural y las artes (Fondart) 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El material lo gestó un equipo a cargo de Constanza Mena Vergara y Bárbara Tomicic Rebolledo; el diseño e ilustración lo creó Gerald Díaz Vigil; el contenido y traducción aymara – español la efectuó la educadora aymara Ana Paola Quispe Quispe; la animación por Marco Herrera y la distribución está a cargo de Rodrigo Jarufe Garate y Patricio Letelier Mora.

Tras un lanzamiento realizado, virtualmente, en 2020 por las redes del GAM, Centro Cultural Gabriela Mistral), el proyectó concluyó su ejecución, la semana pasada, con un programa en vivo por el Instagram de la librería Qué Leo. Además, fue entregado a diversas escuelas de la región como el Liceo Artístico, Liceo A-5 Jovina Naranjo y, sobre todo, a los estudiantes de la escuela de Visviri, donde se desarrolla un trabajo más profundo como herramienta para el aprendizaje bilingüe aymara-español.

El libro está disponible en la Librería Qué Leo en Arica, además, en la librería del GAM-Centro Cultural Gabriela Mistral y librería nacional, ambas en Santiago. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Directora de "El don absoluto" presentará su documental en Arica
Alumnos exhiben experimentos científicos para la conservación de la naturaleza local
Ariqueños vibraron con nueva versión de festival en honor a Víctor Jara
Cada mes roban 150 especies arbóreas de espacios públicos de Arica
Cae banda que realizaba robos con intimidación en Arica
Enfermera del Hospital de Arica es campeona mundial en categoría de mountianbike
Feria, cultura afro, tours y kayak gratis en el borde costero sur de Arica
Retiran 50 toneladas de escombros en operativos integrales en Arica

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl