Descentralización del cine: Arica Nativa trae estrenos a la puerta norte de Chile

Fecha : 11/11/2025
• Películas, cortos para niños y adolescentes y la mejor ficción de Chile en 2025 son algunas de las sorpresas de los 20 años del festival.
 

Arica Nativa celebra sus 20 años de historia acompañando a comunidades andinas e invitando a nuevas generaciones a enamorarse de la conservación del planeta, con una muestra especial con las mejores películas que se han presentado en las ediciones anteriores del festival. Sin embargo, la programación tiene sorpresas para los amantes del cine y los tesoros culturales y naturales del mundo, con estrenos únicos para el extremo norte de Chile.

Fundación Altiplano cumple 25 años en la región y, durante Arica Nativa, se estrena el documental “Aún no hemos hecho nada: 25 años de Fundación Altiplano”, el cual recorre la historia y el impacto de una organización dedicada a la conservación del patrimonio andino en el norte de Chile.

A través de testimonios, archivos y registros de obras, la película muestra cómo la fundación ha trabajado junto a las comunidades en la restauración de templos, el rescate de oficios tradicionales y la construcción de un modelo sostenible de Conservación Regenerativa.

NIÑOS Y ADOLESCENTES
Arica Nativa es un festival que siempre piensa en las infancias y, por ello, tiene su sección Wawa, y en uno de sus bloques se presentará la película “La apuesta del sapo y zorro”, un cortometraje que cuenta la fábula de dos animales que compiten para ver quién llega primero a un destino, definiendo si la astucia, la inteligencia o la velocidad es la fórmula para ganar.

Ya para un público más juvenil y adolescente, se presentará el cortometraje original de Arica Nativa “Libertad y Fortuna”, cortometraje realizado por el equipo del festival Arica Nativa, que muestra cómo en un un rincón del norte de Chile, jóvenes trazan con pintura los caminos que aún no han vivido, intentando decir lo que duele y lo que sueñan, guiados por un muralista que los motiva a mirar distinto. En el silencio de los muros, florece la posibilidad de volver a empezar.

CINE ÚTIL Y PATRIMONIO CULTURAL
Uno de los estrenos es la versión remasterizada de “A la sombra del Sol” de Silvio Caiozzi y Pablo Perelman. La joya del cine chileno trasciende generaciones por diversos elementos, como el territorio donde fue grabada -a 90 kilómetros de Calama y a tres mil metros de altura, en Alto Loa-, la comunidad licanantay que participa y por ser la última película en la que trabajaron los cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller. La historia recrea un hecho policial que sucede en Caspana 40 años antes de su filmación.

Previo a este estreno, se presentará por primera vez en un festival el documental “Camino a Caspana”, resultado del regreso de Pablo Perelman a la localidad donde filmó “A la Sombra del Sol”, 50 años después.

“Camino de Caspana, no se ha estrenado sino en la Cineteca Nacional y en el Museo de la Memoria. A varios de nosotros, esa filmación nos alejó y protegió de la represión mientras duró. Después del estreno dos miembros del equipo fueron detenidos y desaparecidos. 50 años después volví a Caspana a ver cuál era la memoria que quedó del rodaje, y me dí cuenta que la película se volvió patrimonio cultural local: todo el mundo la había visto, conocía la historia y la mayoría se enorgullece de lo que ahí se cuenta. Con ese y otro descubrimiento hice “El Camino de Caspana” un documental de 40 minutos que también se podría llamar de cómo el cine se puede volver útil”, comentó el director Pablo Perelman.

EL LADRÓN DE PERROS
La ópera prima del director y guionista Vinko Tomicic, “El Ladrón de perros”, ha sido reconocida con el premio Pedro Sienna -premios entregados por la industria cinematográfica nacional- como la mejor ficción del año en el país. Esto sumado a diferentes premios en festivales regionales e internacionales en Uruguay, España y Argentina.

Su director, Vinko Tomicic es uno de los invitados del Festival y comentó que para crear esta historia se mantuvo ocho años viviendo en La Paz, periodo en el que también visitó constantemente Arica.

“Me interesa mucho el cine que en la realización entra completamente en el universo que va a retratar y para eso hay que hacer el cine con la gente que habita esos lugares, y también conocerlos. Durante esos seis u ocho años, era importante todos los días salir a caminar por la ciudad, elegir cada locación de la película, escribir el guión a partir de locaciones. Es un cine que mezcla lo social con la ficción, por qué es un retrato íntimo y simbólico, pero hay un universo social, hay un oficio, el lustrabotas”, explicó.

Todas las actividades son gratuitas y se puede reservar a través del sistema de tickets que se puede encontrar en www.aricanativa.cl

 
 
 
  Más Publicaciones
Descentralización del cine: Arica Nativa trae estrenos a la puerta norte de Chile
Alka y Trufa serán futuras canes detectoras en fronteras de Arica y Parinacota
Incautaron más de 6 mil pares de zapatillas robadas de un camión en Cerro Chuño
Aprueban más de $375 millones para proyectos de Sercotec en Arica y Parinacota
Maratón de teatro en Arica en homenaje a Héctor Noguera
Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó proyectos del 8% del FNDR por más de $263 millones
Amplio despliegue policial culminó con 111 detenidos en Arica y Parinacota
Danza clásica y folclor llega a diversos puntos de Arica con Escena Movida 2025

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl