Investigación apunta a que celdas orgánicas podrían revolucionar mercado de energía solar

Fecha : 06/04/2022
• Actualmente, el silicio abarca más de un 90% de la cuota de mercado y tiene sobre el 25% de rendimiento de la generación de energía eléctrica solar, según trabajo realizado por investigadores de la UTA y la UC.
 

Un grupo de jóvenes investigadores del Departamento de Química de la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Facultad de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) acaban de publicar un artículo de alto impacto en el medio científico Critical Reviews in Solid State and Materials Sciences (Reseñas críticas sobre el estado sólido y la ciencia de los materiales), respecto de la contribución de la química computacional al diseño de materiales funcionales basados en el monómero benzoditiofeno (BDT), como polímeros o moléculas pequeñas conjugadas, los que son utilizados para la fabricación de celdas solares orgánicas de alto rendimiento, que buscan ganar espacio en el mercado de la energía solar.

El equipo de investigación fue integrado por el doctor Ignacio Jessop (UTA), especialista en síntesis y caracterización de polímeros semiconductores orgánicos; y los doctores (PUC) de la María Belén Camarada, con experiencia en química computacional y materiales nanoestructurados, y Felipe Angel, experto en la fabricación de dispositivos fotovoltaicos. La iniciativa contó con financiamiento de la Universidad de Tarapacá a través del proyecto de investigación UTA-Mayor 4757-21, por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) - proyecto FONDECYT 11181205 -, y por la infraestructura de supercomputación NLHPC (ECM-02).

Sobre este acontecimiento científico, Jessop expresó la importancia de esta publicación, enfatizando que es un avance para los tiempos de hoy, donde las energías renovables no convencionales pueden llegar a ser una alternativa más económica y que generan menos huella de carbono para el planeta.

“Esta investigación consistió en la revisión de literatura de los últimos diez años y son tecnologías fotovoltaicas emergentes, que buscan ganar un espacio dentro del mercado solar, el que está liderado por las celdas de silicio vinculado a la mega industria minera. Sin duda, las celdas orgánicas tienen mucho potencial en las áreas de la agroindustria o agrofotovoltaica; en las celdas solares indoor, donde el silicio no puede competir, y también en la energización doméstica y el internet de las cosas (IoT)”, aseguró el académico de la UTA.

Esta es una investigación bibliográfica que servirá para mostrar el potencial de entre la química computacional y la experimental.

Los autores esperan que este artículo sea una contribución al trabajo que realizan científicos experimentalistas en áreas científicas vinculadas a la química, física y/o ciencia de materiales, particularmente, aquellos que se están iniciando en el campo de la orgánica electrónica, para que puedan visualizar el tremendo potencial sinérgico entre el trabajo de laboratorio y los cálculos computacionales para el desarrollo de nuevos materiales. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Innovador sistema de certificación refuerza transporte público internacional entre Arica y Tacna
Nueva directiva del Colegio de Periodistas de Arica y Parinacota renueva compromiso con la comunidad
Obra “El Manjatan†aclamada por el público ariqueño en el Teatro Municipal
Ariqueña de jardín infantil “Sombrerito†partió a la Nasa gracias a buena asistencia
Inician segunda fase de obras en redes de agua potable y alcantarillado en Nana Gutiérrez
Puerto de Arica movilizó 2,92 millones de toneladas en 2024
Arica y Parinacota es top five nacional con menores tiempos de espera en salud
Alusiva celebra la magia del baile y la conexión con nuevo single “Carnavalâ€

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl