“No puede ser que transcurridos 10 meses aún no haya una carta Gantt respecto a dinamizar las obras paralizadas del Gran Museo Antropológico”, expresó preocupado y molesto el consejero regional y presidente de la Comisión de Presupuesto, Alejandro Díaz, tras escuchar la información verbal de profesionales de la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), quienes fueron invitados a entregar pormenores de los pasos que se han dado, a partir de la detención de las obras del mega proyecto, tras la quiebra de la empresa Cosal, ejecutante de las obras, hecho acontecido en julio pasado.
Los integrantes de la citada comisión esperaban una exposición y entrega de documentos, pero nada de aquello aconteció, solamente informaron, verbalmente, que, por estos días, se esperaba la asistencia de empresas interesadas en la reanudación de las obras que, de acontecer, previo a los procedimientos administrativos y burocracia relacionada a un proyecto de esta envergadura, debiera hacerse efectivo, si no es a fines de este año, a principios del 2025.
“Me preocupa la situación (…), más aún en que esta mega obra tiene que ver con nuestra cultura, patrimonio de la humanidad (…), y que hoy estén en un abandono (…), y, además, estar sometidos al cuestionamiento de la comunidad respecto a nuestro rol de fiscalizadores que nos han pedido, el de saber qué pasos hemos dado a este respecto”, agregó el consejero.
“Este año ya no tenemos edificación alguna, el museo no se va a construir, por lo que no va a haber gasto y, respecto a los requerimientos de esta comisión, aún no sabemos qué va a pasar el próximo año, no tengo ese antecedente y lo que puede pasar es un efecto dominó en torno a las entidades que están ligadas a esta obra”, planteó Díaz, en alusión a la Universidad de Tarapacá, que anexó las obras al dossier de acreditación.
PRIMERA PIEDRA EN 2022
Cabe recordar que, en marzo del año 2022, fue colocada la primera piedra del mega proyecto que se levantaría contiguo al actual Museo de San Miguel en Azapa, que consideró recursos por sobre los 18 mil millones de pesos del FNDR y Pedze en que ya habían construido, hasta julio del 2023, una primera y segunda etapa, iniciándose una tercera correspondiente a la obra gruesa, estimándose su culminación a mediados del presente año.
A raíz de lo preocupante de la situación generada por la quiebra de la empresa Cosal, en agosto del 2023, en la capital, el gobernador Jorge Díaz, junto a la consejera regional Ximena Valcarce, se entrevistaron con personeros de la Dirección Nacional de Arquitectura, quienes daban como solución un plan B el que no prosperó.