La plaza Vicuña Mackenna se vistió de colores, alegría, música, bailes y poesías donde más de 300 niños y adolescentes fueron los protagonistas en la “Fiesta de las Lenguas Indígenas 2025, Ayllu Arunakan Jach’a Phunchhäwipa 2025”, organizado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) de Arica y Parinacota.
El evento se enmarca en la conmemoración de los 32 años de la promulgación de la Ley Indígena N° 19.253 y en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 - 2032, convocado por las Naciones Unidas con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y la necesidad de su preservación y revitalización.
“Desde el año 2019, desarrollamos la Fiesta de las Lenguas, que es una plataforma de exhibición que nos permite reflexionar y visibilizar sobre la importancia que tienen las lenguas indígenas, y, como desde Conadi, tenemos acciones para ir fortaleciendo estos procesos. En esta celebración, nos acompañaron colegios de precordillera, valles y la ciudad de Arica nos acompañaron exhibiendo distintos cuadros de danza, poesía, y junto a las y los profesores y sus familias”, argumentó Raphael Cantillana Barañados, director regional de la Conadi.
Entre tanto, Rosa Quispe Huanca, académica, poeta, embajadora chilena de la música aymara y ganadora del Premio Pulsar 2022, que hoy acompaña la formación de las Educadoras de Lengua y Cultura Aymara, ELCI en Arica y Parinacota, coordinando el trabajo entre el Servicio Local de Educación Pública Chinchorro y Conadi, junto con destacar a las “Fiestas de las Lenguas”, señaló que “es muy importante que se desarrolle y se haga un seguimiento al habla del Aymara que está perdiéndose, y eso no puede ser. Invito a las familias Aymaras que hablen nuestra lengua en el hogar, en el mercado, en los estamentos públicos, no tienen que dejar de hablar, para no dejar escondida o muda al Aymara, y también invito a la comunidad a participar en este tipo de eventos donde las niñas y niños fueron protagonistas”.
Un rol fundamental cumple la familia en la transmisión de las tradiciones y culturas andinas, es así como en la Fiesta de las Lenguas Indígenas estuvieron acompañando a los estudiantes, sus familiares, quienes entusiasmados asistieron al evento. Una de ellas fue Teresa Terrazas Aleluya, apoderada de la Escuela España ubicada en el km 28 del valle de Azapa, donde estudia su hija de 8 años. “A ella le gusta participar, el año pasado bailó Tobas. Es importante que ella se empape de su cultura y aprenda de las ceremonias”.
MUESTRA
La jornada que partió con la tradicional Pawa para pedir permiso a los seres tutelares por el éxito de esta actividad, contó con la participación de los estudiantes de la Escuela El Marquez de Ticnámar, que interpretaron el Himno Nacional de Chile en Aymara.
La muestra artística partió con un grupo de estudiantes de la Escuela América de Arica que interpretaron con mucho sentimiento el poema “Mujer Aymara” y la danza tradicional del huayno. Luego, fue el turno de la Escuela Rómulo Peña, establecimiento pionero en la enseñanza de la lengua Aymara, donde Conadi ha desarrollado los nidos lingüísticos para enseñar lengua y cultura Aymara, que con canto y danza dedicaron una canción al tata Willka. También se hizo presente Mayte Huallpa, destacada alumna de dicha escuela, quien, con gran sentimiento, dedicó una poesía a la Pachamama, haciendo gala de un perfecto y fluido Aymara.
A continuación, fue el turno de la comparsa de zampoñas Phusirinakapax Qhirwapawa del Liceo Agrícola José Abelardo Núñez Murúa del Valle de Azapa que, desde el año 2001, difunden el arte musical del trenzado de zampoñas. Y la Educación Prebásica estuvo presente con la Escuela Jorge Alessandri Rodríguez que presentó el cuadro artístico “Tarqueada” que destacó por su creatividad, alegría e identidad cultural de los niños. Siguiendo con los más pequeños, fue el turno del Jardín Infantil San Miguel de Azapa de Fundación Integra que mostró en el escenario “Phatitan, baile y canto para las wawas”, canción de cuna y canto para las infancias, centrada en la crianza y en el desarrollo del bebé.
La poesía estuvo durante toda la jornada, donde los estudiantes, a través de los recursos líricos, expresaron los sentimientos y emociones del pueblo Aymara. En la jornada, el Colegio Alta Cordillera dedicó rimas a la Pachamama, en tanto, la Escuela Manuel Rodríguez con una didáctica puesta en escena, brindó una poesía a la Wiphala.
Ya para finalizar, estudiantes de Segundo Medio del Colegio Cardenal Antonio Samoré, quienes durante el primer semestre emprendieron el desafío de aprender a tocar las flautas andinas, presentaron la tarkeada del establecimiento y la jornada finalizó con el cuadro artístico de la academia de folklore de la Escuela España del valle de Azapa.
La “Fiesta de las Lenguas Indígenas” destacó por la participación de la comunidad educativa plurilingües e interculturales, estudiantes desde la Educación Parvularia a la Media y el compromiso de los docentes y educadores tradicionales que con orgullo son portadores del conocimiento y la valoración cultural de los pueblos originarios del territorio, por lo que fueron reconocidos y reconocidas junto a los niños y jóvenes que mostraron a través de expresiones artísticas lo que aprenden en el aula durante el año escolar.
Cabe mencionar que, en la ocasión, Conadi y el Servicio Local de Educación Pública Chinchorro firmaron el convenio de colaboración 2025 para enseñar lengua y cultura Aymara en 10 establecimientos focalizados, iniciativa que se desarrolla desde el año 2024.
En forma especial, se destaca el espacio lúdico atendido por las Educadoras de Lengua y Cultura Indígena, ELCIs, del convenio Conadi – Servicio Local de Educación Pública, SLEP, Chinchorro, que, con recursos didácticos, entretenidos y novedosos, enseñaron lengua y cultura Aymara. Además, hubo módulos informativos de: la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Dirección de Salud Municipal, Oficina de Desarrollo Indígena de la Ilustre Municipalidad de Arica, Fundación Integra, SLEP Chinchorro, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y la Conadi.