Conectividad que abre caminos

Fecha : 29/10/2025
Por Pablo Maturana Fuentes, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones
 

En la Región de Arica y Parinacota, más de 20.000 personas viven en zonas rurales o aisladas. Hoy, pese a las distancias y lo particular de nuestra geografía, los habitantes de Caquena y Cobija -ubicadas en las comunas de Putre y Camarones, respectivamente- comienzan a concretar una promesa de progreso: la llegada del servicio de telefonía e internet móvil 4G a sus vidas. Este despliegue corresponde a dos de las cuatro localidades obligatorias regionales contempladas en el proyecto nacional de redes 5G, y marca un hito dentro de la estrategia para reducir la brecha digital.

Para quienes ejercemos la labor pública en el ámbito de la conectividad -desde la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), a través de nuestra Secretaría Regional Ministerial- este avance tiene múltiples efectos: el acceso a la información de manera inmediata, el fortalecimiento el desarrollo humano de comunidades que hasta ahora estaban al margen, la dinamización de la economía local y familiar, y garantía que cada habitante acceda a oportunidades que antes parecían lejanas. En síntesis, la conectividad es una herramienta de desarrollo, inclusión y equidad.

Según el Plan Brecha Digital Cero, impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, más de 300 mil personas en Chile aún viven en zonas sin cobertura o con conectividad deficiente, principalmente en territorios rurales o de difícil acceso. En estas áreas, menos del 40 % de los hogares cuenta con conexión estable, lo que limita el acceso a servicios digitales, educación o telemedicina. De ahí la urgencia de avanzar en proyectos que garanticen un acceso equitativo a las telecomunicaciones, sin importar el código postal ni la altitud.

Desde nuestro ministerio hemos impulsado iniciativas como la Fibra Óptica Nacional, el proyecto de rutas georreferenciada eliminando zonas grises en la ruta 5 y 11 CH, la instalación de zonas wifi comunitarias y la conectividad para establecimientos educacionales. Por eso, hoy la invitación es a mirar más allá de una antena en medio del desierto o del altiplano ariqueño: es ver el potencial que se abre. Cuando una señal telefónica o de internet llega, se reduce el aislamiento, se impulsa la economía local y se fortalece el tejido comunitario.

Nuestro gobierno reafirma el compromiso de que cada localidad -ya sea a tres mil metros de altura o a nivel del mar- cuente con la infraestructura que le permita prosperar. Pronto esperamos anunciar el funcionamiento del servicio en Caleta Vítor y Teleschuño, y en el intertanto nuestra señal es clara: la modernización está llegando y, con ella, se está entregando dignidad y esperanza para que ninguna comunidad quede atrás.

La conectividad es derecho, es progreso, es futuro. Y juntos lo estamos construyendo. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Conectividad que abre caminos
Desafíos presupuestarios para reactivar Arica
Chile entra al mapa mundial del Triásico
¿Por qué moverse es bueno para la salud?
Equilibrar la cancha para un comercio justo
Un país más justo se construye desde las comunidades
Smart Grid: el futuro energético se diseña desde el desierto
Equilibrar la cancha para un comercio justo

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl