Promueven saberes ancestrales y ciencia indígena entre profesionales y estudiantes de salud

Fecha : 25/07/2025
• Más de 150 asistentes a seminario de salud intercultural organizado por la Conadi.
 

Con el objetivo de proporcionar a profesionales y estudiantes del área de la salud, especialistas de medicina tradicional andina y facilitadores interculturales, herramientas y conocimientos de la medicina ancestral para promover un enfoque integral del bienestar basado en la cosmovisión de los pueblos originarios, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) de Arica y Parinacota, realizó el IV Seminario de Salud Intercultural.

La actividad contó con la participación de destacados expositores, quienes, junto a los asistentes, convirtieron la jornada en un espacio de reflexión y articulación entre saberes científicos y ancestrales.

El director regional de Conadi Arica y Parinacota, Raphael Cantillana Barañados, señaló que con la promulgación de la Ley Indígena, en el año 1993, se comenzaron a gestar algunos programas de salud indígena, principalmente, enfocada en sus inicios, en el pueblo mapuche. “Esto ha llevado también a que desde la Conadi tengamos que focalizar ciertos programas, y reconocer deudas que aún son históricas del Estado. Es por ello que tenemos que trabajar desde esta perspectiva y que los modelos de salud convencionales puedan convivir en un mismo espacio con los modelos indígenas”, aseguró.

Añadió que “en la medida que reconozcamos esa brecha, podemos hacer un trabajo mucho más colaborativo, no sólo desde la institución, sino también desde la acción del trabajo que se da día a día, por lo que instancias como este seminario son importantes para la discusión y la formación”.
Por su parte, la seremi de Salud, Marta Saavedra García, comentó que, a finales del 2023, el reglamento de la Ley de Deberes y Derechos establece que en todos los territorios donde hay pertenencia de pueblos indígenas debe existir un modelo de salud intercultural instalado en los centros de salud.

“El año pasado y este, hemos estado haciendo difusión de este reglamento, por lo tanto, estas actividades que hace Conadi de fortalecer la medicina indígena en nuestro territorio impulsa aún más todo el trabajo que estamos haciendo como Ministerio de Salud”, indicó.

EXPOSITORES
Justo Mantilla Holguín es biólogo y académico de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y experto en Etnobotánica y flora medicinal de la región andina. Presentó la ponencia “Las plantas medicinales en la medicina tradicional andina”, explicando que existen plantas que son de distribución en Perú y Chile, pero también plantas cosmopolitas, aquellas que llegaron hace siglos con los españoles, como la manzanilla, la caléndula, el romero y la salvia. Del mismo modo, cada región cuenta con plantas nativas.

“Las plantas van a ser más eficientes bajo el concepto preventivo que curativo. Y las políticas de salud, por ejemplo, de las culturas ancestrales, priorizaron más lo preventivo y tienen que apuntar a eso. Las plantas tienen el fin principal de ayudar a protegerte, a cuidarte y evitar que tengas enfermedades, no solamente en la parte física, sino también en la parte emocional, psicológica y energética”, afirmó.

Zvi Tacussis, psicólogo de la Universidad de Tarapacá y magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, expuso la temática “Desafíos para una interculturalidad crítica en salud”. La ponencia abordó un modelo para comprender la salud desde la interculturalidad crítica, (concepto que plantea la autora Catherine Walsh) en los centros de salud familiar y centros de salud mental, para que personal de la salud pueda transmitir estos conocimientos.

El seminario contó con una importante convocatoria con más de 150 asistentes que participaron en foros y se desarrolló en el auditorio de Medicina de la Universidad de Tarapacá. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Endurecen fiscalización vehicular en centro histórico de Arica
Promueven saberes ancestrales y ciencia indígena entre profesionales y estudiantes de salud
Parlamentarios de Arica y Parinacota exigen Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe
Condenan a hospital de Arica por discriminación arbitraria de niño con TEA
Instalan cámaras de televigilancia en avenida Capitán Ãvalos
Postas rurales de la comuna de Putre cuentan con internet satelital
Empresa de Arica llega con sus productos a supermercados Jumbo de todo Chile
Rechazan demanda del Gobierno Regional de Arica y Parinacota contra Fundación Conecta TEA

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl