Construcción de una planta desaladora puede durar once años en promedio

Fecha : 18/09/2023
• Desde CChC Arica cuestionan las tardanzas en los sistemas de permisos para la materialización de un proyecto como el que se pretende en la región.
 

Un total de 139 meses (más de 11 años) demora, en promedio, la construcción de una planta desaladora, dato dado a conocer por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) en el encuentro mandante-contratista “Impulso a la inversión: el aporte de los contratos colaborativos” desarrollado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En la ocasión, se detallaron los procesos donde, en una primera etapa, se llevan a cabo trámites por diversos actores, como Sistema de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA), Ministerio de Salud (Minsal), Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Dirección de Obras Municipales (DOM) y Dirección de Fronteras y Límites (Difrol), entre otras; las que, en conjunto, tardan 105 meses (8 años).

Entre tanto, en la fase de construcción, se suman otros 34 meses, con un importante rol de la DOM y Minsal; para que la edificación esté de acuerdo a la reglamentación y marco legal, según lo proyectado al inicio de la misma; donde la permisología queda en evidencia siendo un factor clave con miras a agilizar los plazos para la ejecución de las diversas obras o iniciativas para la región.

Lo anterior, se relaciona directamente con el proyecto de la desaladora de agua de mar que están abordando el Gobierno Regional y Aguas del Altiplano, iniciativa que debiese concretarse en el sector de Caleta Quiane, pero, desde la CChC Arica, proponen que estos procesos sean más dinámicos, siendo importante la modernización del Estado y un trabajo coordinado, con miras a garantizar el suministro domiciliario y así continuar respondiendo a los requerimientos de nuevas viviendas; además de concretar grandes obras con miras al Arica 2029.

“Hoy, cada entidad que participa del proceso para desarrollar un proyecto de una planta desaladora se preocupa de cumplir con sus procesos normativos, pero no se hace cargo de los tiempos para la ejecución de la inversión, donde se requiere un equilibrio, ya que el sistema de permisos ha llegado a un nivel de gran de complejidad. Necesitamos reducir los tiempos en permisología y lograr un gran acuerdo para agilizar procesos que nos permita concretar grandes obras para el Arica 2029”, dijo Ricardo Peña Jones, presidente de CChC Arica.

Finalmente, Peña Jones comentó que la desaladora es una parte del plan hídrico regional, el que debe ir avanzando para lograr dar una solución global e integral al tema del agua tanto para su producción como su descarte en el emisario. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Presentan primera brigada de prevención y control de incendios forestales de Arica y Parinacota
Aumento de virus respiratorios y baja vacunación incrementan hospitalizaciones en Arica
Sanitaria reafirma compromiso para dar solución a pobladores de Junta Vecinal de Poconchile Urbano
Delegación de Arica es la más numerosa de misión comercial en feria hortofrutícola de Italia
Concejo Municipal de Arica aprueba costos de mantención del futuro Parque de las Américas
Abren postulaciones para asignación directa del 8% del FNDR de Arica y Parinacota
Exposición en el Cerro la Cruz mostró historia del nuevo circo en Arica
Aumentan en un 49% incentivos para impulsar riego asociativo en Arica y Parinacota

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl