Exposición en el Cerro la Cruz mostró historia del nuevo circo en Arica

Fecha : 07/05/2025
• Actividad se enmarcó en el octavo aniversario del Galpón Jiwasanaka.
 

El pasado sábado 26 de abril, fue la celebración de los ocho años de vida del Galpón Jiwasanaka Circo, oportunidad donde abrieron las puertas de su espacio para realizar una Expo/Show llamada “Cachivaches: Memorias en una Maleta”, donde se dio a conocer la historia de más de 25 años del Nuevo Circo en Arica, como también parte del trabajo del Galpón Jiwasanaka que ha tenido en estos 8 años.

La primera jornada fue abierta a la comunidad y la segunda instancia, del lunes 28, fue un espacio para los estudiantes donde se hizo una mediación artística con la Escuela Pedro Lagos Marchant D-7 y el Liceo Jovina Naranjo Fernández A-5.

Ambas actividades fueron financiadas por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC y Programa Puntos Cultura, ambos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La Expo consistió en exhibir diversos materialidades que parte de los integrantes más antiguos del espacio, con más de 20 años de trayectoria, fueron atesorando con el tiempo y que, en esta ocasión, pudieron mostrarse para contar un relato, la historia del Nuevo Circo en Arica hasta llegar a la actualidad del Galpón Jiwasanaka Circo.

Dentro de estas materialidades, hubo distintos tipos de juguetes de circo, utilería, artefactos de payasos, vestuarios, escenografías, fotografías, afiches, videos, libros, revistas, prensa antigua y relatos que se pudieron compartir con los diferentes públicos que asistieron a las jornadas.

SECCIONES
Esta exposición estuvo dividida en dos secciones: “Años de Circo”, la cual, a través de, en su mayoría objetos preciados que Rodrigo “Yoyo” Villalobos y Pamela Castillo compartieron, nos introdujo a la historia del Nuevo Circo en Arica.

Desde aproximadamente los años 90, se comenzó a mover la escena cirquera desde un nuevo enfoque social y político que se venía gestado en otros países como, por ejemplo, mediante el Circo du Solei en Canadá. Así nacieron compañías de circo locales, que se fueron nutriendo con conocimientos en malabares, técnicas aéreas como la tela y el trapecio y, por supuesto, el clown o rutinas de payasos.

Tanto como Pamela y Rodrigo –este último personificado en su último payaso denominado Tony Manjar– tuvieron la oportunidad de narrar al público sobre sus experiencias, como también momentos memorables como el Eclipse Solar en Putre del año 94, que contó con la presencia de malabaristas como novedad.

Esta sección culminó con un espacio fotográfico y de literatura circense, donde las personas podían disfrutar diferentes artefactos -o cachivaches- como juguetes de payaso que generaban ruidos entretenidos o se inflaban, como también una mini bici que provocó mucha curiosidad.

La otra sección era los 8 años de vida del “Galpón Jiwasanka Circo”, donde se podían apreciar las diversas creaciones propias y material gráfico de las varaiadas versiones del festival Jallalla Festi Circo.

Cada obra mostró parte de su vestuario, escenografía y elementos del proceso creativo, material que fue de gran interés para el público, pues, a través de papeles escritos y dibujados a puño y letra, podían conocerse las largas jornadas de investigación, invención y producción de espectáculos como “Chakana: Puente hacia lo Alto”, “Bohite Bohemia: Donde la noche es eterna”, “Arica a la vista”, y “No +”.

Además, contó con la presencia de invitados especiales, artistas circenses de Alto Hospicio, con mucha trayectoria que data de los inicios del Nuevo Circo en Chile en la década de los 90. Ricardo Padilla Kanatrán (padre) y Bruno Padilla (hijo), mediaron a través de una exhibición de obra de circo en formato audiovisual cortometraje “Chinchorro” de un montaje vinculado a las técnicas de pesca que poseía la cultura Chinchorro, donde se pudo abrir al diálogo y generar conversación por medio de la obra artística y la cultura.

La última parte de la jornada se le dio paso al show, a presentaciones artísticas, donde el Galpón Jiwasanaka con su elenco de artistas presentó dos fragmentos de sus creaciones propias, “Chakana, Puente hacia lo Alto”, con un cuadro en dúo de acrobacias aéreas en Lira, interpretado por Luna Almonacid y Cristian Rioseco y, posteriormente, parte de la obra “Bohite Bohemia: donde la noche es eterna”, presentando dos cuadros con las técnicas del circo del Hula-Hoop y las Acrobacias en dúo en Mano a Mano, junto con la teatralidad y el histrionismo de los personajes a cargo de Saico Aracena, Javier Castillo, Cristian Chepilla y Antu Bello.

Así, en las dos jornadas, tanto para público en general como para los estudiantes, se cerró con un emotivo discurso de la directora del espacio, Pamela Castillo, quien reconoció la trayectoria del circo y la importancia de visibilizar los esfuerzos que se han hecho por siempre cuidar y desarrollar las artes circenses y la cultura en Arica, en especial, el emblemático Cerro la Cruz. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Promueven compra de regalos de emprendedores locales para el Día de la Madre
Puerto de Arica invita a celebrar Día del Patrimonio con concurso de cuentos
Sacan bateas de calle Pedro Montt para terminar con foco de insalubridad y delincuencia
Mejorarán sistemas de producción de agua potable en Arica
Más de 20 mil pensionados recibirán Bono Invierno en Arica y Parinacota
Presentan primera brigada de prevención y control de incendios forestales de Arica y Parinacota
Aumento de virus respiratorios y baja vacunación incrementan hospitalizaciones en Arica
Sanitaria reafirma compromiso para dar solución a pobladores de Junta Vecinal de Poconchile Urbano

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl