Dos años se cumplieron desde la implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, también conocida como Ley “Papito Corazón”, impulsada y promulgada por el Presidente Gabriel Boric, que tiene por objetivo saldar una deuda histórica con miles de niños y adolescentes.
Esta normativa, liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ha facilitado el acceso de los tribunales a la información financiera de quienes adeudan pensiones alimenticias. Gracias a esto, se han establecido dos mecanismos que permiten hacer efectivos los pagos pendientes a través del retiro de fondos desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos previsionales.
Hasta la fecha, esta ley ha permitido recuperar más de 2,49 billones de pesos, una cifra equivalente a 52 campañas de la Teletón.
En ese contexto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Arica y Parinacota, Camila Roberts Azócar, destacó el impacto de la ley en nuestra región. “A dos años de la implementación de la Ley Papito Corazón o de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, los tribunales de familia de la Región de Arica y Parinacota han ordenado pagar cerca de 17 mil millones de pesos, beneficiando a 7.187 familias”.
CHILE
A nivel nacional, actualmente, hay más de 270 mil personas registradas con deudas activas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias, de las cuales el 96% corresponde a hombres. Esta deuda afecta directamente a más de 385 mil niños, niñas y adolescentes que dependen de estos recursos para su manutención.
No obstante, los avances logrados han permitido que más del 53% de quienes han sido incorporados al registro hayan saldado sus deudas o alcanzado acuerdos de pago ante la justicia. Cabe recordar que, si un deudor reincide, puede volver a ser inscrito en el registro y reactivarse el proceso de cobro correspondiente.