La seremi de Seguridad Pública, Elsa Cortez San Francisco, presentó ,en el Comité Policial y Frontera de ayer lunes, el Informe Regional de Víctimas de Homicidios Consumados del Primer Semestre de 2025, elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos.
La autoridad regional informó que, de acuerdo con los resultados oficiales, la Región de Arica y Parinacota registró 15 homicidios consumados entre enero y junio de 2025, cifra que representa un leve aumento respecto al mismo período del año anterior (13 víctimas). La tasa regional pasó de 5,0 a 5,7 homicidios por cada 100 mil habitantes, situándose entre las más altas del país, aunque dentro de la variabilidad esperada para regiones fronterizas.
La información, basada en registros validados por el Observatorio de Homicidios, determinó que, por primera vez desde 2018, los homicidios asociados al crimen organizado no fueron predominantes en la región.
Al respecto, Cortez San Francisco señaló que “como Seremi de Seguridad Pública, valoramos que el último informe evidencie una baja en los homicidios vinculados al crimen organizado en nuestra región. Hoy, la mayoría de estos hechos responden a conflictos interpersonales, lo que nos permite redirigir los esfuerzos de prevención hacia el entorno comunitario, fortaleciendo el trabajo en barrios, la mediación y el apoyo psicosocial. Seguiremos trabajando firmemente para proteger la vida y la seguridad de todas las personas en Arica y Parinacota”.
Por su parte, el delegado presidencial, Nicolás González Gutiérrez, sostuvo que “el carácter fronterizo de nuestra región implica desafíos particulares en materia de seguridad, pero este informe confirma que no todo se explica por el crimen organizado transnacional. La mayoría de los homicidios, registrados en el primer semestre, responden a conflictos interpersonales, lo que nos exige fortalecer la prevención en nuestros barrios, familias y comunidades. Como Delegación Presidencial, seguimos trabajando coordinadamente con las policías, el Ejército y la Seremi de Seguridad Pública para resguardar nuestras fronteras y, al mismo tiempo, proteger la vida cotidiana de quienes habitan la región”.
Finalmente, el fiscal regional (s), Anatole Larrabeiti, recalcó que “respecto de esta materia, en particular del año 2025, si bien existe un reporte semestral, puedo señalar que se han registrado 19 investigaciones por homicidios, cometidos entre enero y el presente mes de septiembre, que la Fiscalía investiga junto a unidades especializadas de ambas policías. Podemos afirmar que, en todos estos casos, a excepción de tres, es decir, en 16 de los 19 homicidios, existe un imputado identificado, formalizado y en prisión preventiva”.
Y agregó que “en cuanto a los tres casos restantes, en los que aún no hay una persona formalizada, las investigaciones continúan con igual o mayor dedicación. Sin adelantar detalles, podemos señalar que existen elementos investigativos que se están trabajando y coordinando, lo que permite anticipar que, probablemente, también se obtendrán resultados exitosos".
PRINCIPALES HALLAZGOS REGIONALES
• Perfil de las víctimas:
El 86,7% de las víctimas fueron hombres. El grupo etario más afectado fue el de 30 a 39 años, con un 40% de los casos. No se registraron víctimas menores de 18 años durante este período.
• Nacionalidad:
El 60% de las víctimas eran chilenas y el 40% extranjeras. Aunque se mantiene una proporción relevante de víctimas extranjeras, esta ha disminuido respecto a años anteriores, como en 2022, cuando superaban el 58%.
• Antecedentes penales:
El 66,7% de las víctimas tenía al menos una condena penal previa, lo que indica que una parte importante de los homicidios ocurre en contextos de personas con trayectorias delictuales previas.
• Métodos utilizados:
Se utilizó arma de fuego en el 33,3% de los casos, seguido por otros mecanismos como golpes o asfixia (33,3%) y objetos cortopunzantes (26,7%). A diferencia de años anteriores, cuando predominaban las armas de fuego, actualmente se observa una mayor diversidad en los métodos.
• Lugar de los hechos:
El 53,3% de los homicidios ocurrió en la vía pública, la proporción más baja desde 2018, lo que podría indicar un aumento de hechos en domicilios u otros espacios privados.
• Contexto de los homicidios:
El 66,7% de los casos se concentró en dos contextos: interpersonal y delitos/crimen organizado, con 5 casos cada uno. Sin embargo, se destaca una notable disminución en los homicidios vinculados al crimen organizado respecto a años anteriores, cuando superaban el 50% del total.